Todas las soluciones que ofrecen las pistas planas

Las pistas planas toman su nombre gracias a doctor Pedro Planas por el que fueron diseñadas en 1962. Surgen como alternativa médica para prevenir y tratar lo más precozmente posible, las patologías de causa funcional que originan las maloclusiones dentarias y los trastornos periodontales y craneomandibulares del aparato masticatorio. Consisten en un método de recuperación funcional basado en la influencia de la masticación en el desarrollo del cráneo facial, teniendo como principio y base fundamental el establecimiento del equilibrio oclusal.
Consisten en unos aparatos de acción bimaxilar fundamentales para la rehabilitación neuroclusal. Su uso ofrece resultados estéticos y una perfecta función del sistema masticatorio.
¿Cómo se usan las pistas planas?
Se deben llevar en boca las 24 horas del día. Lo más recomendable es quitarlas únicamente para masticar y reponerlas enseguida porque las respuestas de desarrollo óseo ocurren inmediatamente a continuación de cada masticación.
Van completamente sueltos en la boca, sin ejercer presión, fuerzas o buena retención.
Las funciones son:
- Obligan a contactar la placa superior con la inferior y viceversa, sin interferencias dentarias.
- Facilitan los movimientos de lateralidad.
- Establecen un plano oclusal fisiológico.
- Rehabilitan la ATM.
- Corrigen distoclusiones.
- Frenan mesiocluciones.
- Ayudan a eliminar mordidas cruzadas.
Por el lado que se mastica a través del frote oclusal llega a los periodontos un estímulo que produce cambios de desarrollo óseo en el hemimaxilar y en la hemimandíbula de ese lado, llamado de trabajo, por lo que el estímulo es oclusal. En el otro lado, la ATM, con el movimiento de balanceo, genera un estímulo neural y produce cambios de desarrollo óseo en la hemimandíbula que balancea. De ahí, el nombre neuro-oclusal.
El equilibrio oclusal, según Hanau y Gysi, está regulado por parámetros y leyes que los controlan y relacionan entre sí, de tal forma que del análisis de dichos parámetros se obtiene la clave para poder establecer el diagnóstico de las diferentes patologías funcionales y establecer tratamientos adecuados y de la manera más precoz posible, para hacer más efectivo el tratamiento.
0 comentarios